¿Como criar a un hijo bilingüe? Consejos para que tu hijo sea bilingüe paso a paso; de los 0 a los 12 años
¿Cómo criar a un hijo bilingüe? Consejos para que tu hijo sea bilingüe paso a paso de los 0 a los 12 años
Mientras investigaba para los artículos
pasados, leí dos estupendos libros llenos de consejos para la crianza bilingüe: "Pampers to polyglot" y "Zweisprachigkeit Elternratgeber"
(Guía de bilingüismo para padres).  Me encantaría compartir estos
consejos, porque los métodos son sencillos y lo único que exigen de nosotros,
es reconocer que, el idioma es omnipresente y que es muy fácil trasmitirlo, lo
único que necesitamos hacer es compartir tiempo con nuestros niños
¡Espero, los leas y los pongas en práctica!
Métodos sencillos para la crianza bilingüe de los 0 a los 12 años
De los 0 a los 2 años
- Comienza a hablar con el bebé desde que está en el
     vientre materno: Sus oídos se comienzan a desarrollar desde la semana 8 del embarazo, a partir de las semanas 26 – 28, el oído ya está completamente desarrollado. Papá y mamá pueden hablarle mucho, para que el bebé se valla familiarizando con el idioma;
     y por si no lo sabías, como mamá es la que más habla con el bebé, desde que él está en su barriguita, esta es la razón por lo cual a la primera lengua se
     le suele llamar: “la lengua madre”.
- Recuerda el método: "Una persona un
     idioma" / “one parent – one language” y procura no cambiar de código
     o mezclar idiomas entre sí.
- Anima a las personas más cercanas al niño a que le
     hablen: Abuelos, niñeras, tíos, etc., estos desempeñan un papel importante
     en el desarrollo del lenguaje, entre más le hablen en el idioma que le
     quieren enseñar, mejor.
- Describe lo que haces en plan monólogo: Cuéntale lo
     que ves; si alguien está presente, describe sus acciones; haz juegos
     sencillos con las manos, cántale, llévalo por tu casa y hazle pasar sus
     manitos por diferentes lugares, puedes explicarle las texturas que toca (pared,
     madera, sofá, piel, cuero, porcelana, metal, etc.) esto le ayudará a tener experiencias hápticas y lingüísticas.
- Intenta no hablar el "idioma de bebé", ni imitar su lenguaje: De esta forma el bebé va adquiriendo conocimiento del idioma correcto (sigue diciendo zapato y no papato - aunque sea vergonzosamente tentador-), intenta que tu lenguaje sea claro y diverso.
De los 2 a los 4 años
- Las personas más cercanas al niño siguen con el
     método "una persona un idioma" / “one parent one language” y
     procuran no cambiar de código mezclando las lenguas entre sí.
- Ayúdalo a tener un vínculo emocional con el idioma:
     Cuéntale historias de tu niñez, descríbele tu ciudad, tu colegio, háblale
     de tus abuelos, cuéntale las historias que te solían contar de niño.
- Describe lo que ves: Lee junto con él niño y
     descríbele las ilustraciones mientras leen, esto le ayudará a darle un
     nombre a las cosas.
- Habla con el niño sobre sus dibujos: Quizás resulte
     una conversación con él. Lo que se intenta aquí es, que el niño tenga más
     conexiones emocionales con el idioma.
- Busca grupos en donde el niño se pueda integrar:
     Preferiblemente en los dos idiomas para que él pueda exponerse a ambas
     lenguas durante su tiempo libre (jardín infantil, clases de danzas, artes marciales,
     clases de dibujo, etc.).
- Busca contacto con familias que hablen su mismo
     idioma: Así se podrá practicar el idioma de una forma natural, los viajes
     a tu tierra natal o a un lugar en el que se hable tu idioma, también hacen parte de esta categoría.
De los 4 a los 7 años
- Las personas más cercanas al niño siguen con el
     método "una persona un idioma" / “one parent one language” y
     procuran no cambiar de código mezclando las lenguas entre sí: Aquí ya se
     pueden comenzar a hacer excepciones al hablar, por ejemplo, se puede
     cambiar de idioma cuando las personas presentes no hablen español.
- Explícale a tu hijo la razón o el porqué cada padre
     habla un idioma diferente: Esto le ayudará a comprender que cada idioma - padre - puede tener una "identidad" distinta.
- Las personas más cercanas al niño le hablan tanto
     como pueden, cada uno utilizando su respectiva lengua: Conversaciones
     como: ¿Qué tal fue tu día?, ¿Qué tal estuvo la comida?, etc.
- Sigue hablando con el niño: Inicia conversaciones
     sobre las experiencias de tu niñez, de tu día a día, de tu trabajo, etc.
- Haz las actividades del hogar con el niño: Podar el
     césped, cocinar, lavar la ropa, ir al taller mecánico y explícale lo que
     está sucediendo, esto enriquecerá su vocabulario.
- Juega y lee con él: Lee cuentos, historias, lo que
     quieras, ¡pero lee! También puedes hacer viajes fantásticos tipo las
     historias de “Peter Pan”, descríbele lugares mágicos y llenos de animales
     y objetos que hablan, esto de seguro le encantará.
- Ve películas con tu hijo; busca las películas que
     quieran ver en español y en su segundo idioma: “Netflix”, “Youtube” y
     “Amazone prime” son unas buenas alternativas, ya no tenemos que ir a la
     biblioteca como solíamos hacer antes.
- Habla con el niño sobre tus intereses y
     preferencias: Lo que se sigue intentando es que, el niño tenga una
     conexión emocional con el idioma.
De los 8 a los 10 años
- Los cuidadores siguen hablando una persona un
     idioma: Aquí ya se puede comenzar a optar por hablar el idioma según la
     situación lo requiera. Recuerda que las competencias del idioma varían
     según el contexto y el idioma en el que hayamos aprendido algo, es decir
     la fluidez de su idioma dependerá del tema del que estén hablando, si te
     está explicando algo que vio en el colegio en clases de biología,
     probablemente, le faltarán las palabras exactas para explicártelo en
     español.
- Los padres siguen la comunicación normal con el
     niño: El idioma que hable es cuestión suya y de sus capacidades, tú sigue persistente con el idioma que le quieras enseñar.
- Sigue con los rituales de lectura: Puedes
     dejar que el niño lea el final o el comienzo de la historia o la parte que
     más le guste del texto.
- Escucha una historia en un dispositivo y
     luego lee el libro o reprodúcelo en la televisión:  Las
     películas animadas ofrecen buenas alternativas,
     le puedes leer un libro, luego ver la película de este y armar un rompecabezas en
     base a la historia (y comentar lo que ven). Esto le ayudará a estimular diferentes canales
     de aprendizaje y a formar conexiones entre palabras y contextos.
- Hacer experimentos científicos con los niños: Por ejemplo, hacer plastilina casera e ir comentando lo que se está haciendo, plantar una semilla en un frasco de vidrio y observar como la semilla se va desarrollando, hacer una torta con tu niño o una ensalada, cualquier actividad que sea nueva, y que lo haga vivir nuevas experiencias. Todo esto le ayudará a que siga desarrollando su comprensión auditiva y vocabulario.
De los 10 a los 12 años
- Sigue la comunicación normal con el niño: El hecho
     es que cada uno hable su idioma y recuerda “un padre un idioma”.
- Acepta su lengua fuerte: Es normal que la lengua fuerte del niño sea la del
     país en la que está visitando el colegio, tú ya has hecho gran parte
     de la tarea, ya es cuestión de seguir motivando al niño para que el
     aprenda solito.
Aquí te dejo la información de los libros,
por si tienes interés en leerlos.
Fuentes:.
Tetsu Yung and Eric Belisle. Pampers To Polyglot: 7 Ideas For Raising Multilinguals Like me Multilinguannaire, 2015. Ingtroducción
(Guía de bilingüismo para padres).  Claudio Nodari, Raffaele De Rosa: Mehrsprachige Kinder, ein Ratgeber für Eltern und andere Bezugspersonen. Haupt Verlag, Bern, 2003. P. 100 -104


Comentarios
Publicar un comentario