Ir al contenido principal

¿Qué tan compleja es la integración del inmigrante? Y algunos consejos para que el proceso sea más fácil


¿Qué tan compleja es la integración del inmigrante?

Desde el 2015 que comenzó la crisis migratoria descontrolada en Europa, se pueden observar a "los recién llegados". Todos con experiencias y trasfondos diferentes, ellos; los vulnerables, los que llegaron mojados e indocumentados, los que muchos rechazan por no compartir nuestros mismos valores culturales.

Ellos, esos mismos, también me transportan a la adolescencia. Hoy con documentos en regla, después de haber estudiado y haberme desarrollado profesionalmente en este país, quiero contar que no siempre fue así. También hubo otra época diferente a esta. En la que la apatía y la distracción eran parte fundamental de mi vida, quizás en algún momento, yo también fui parte de esos “indeseables” y en mi ignorancia juvenil, nunca lo supe. Probablemente, sea algo por lo que pasen muchos al llegar. Las razones son muchas, la una es el idioma, la otra es la falta de documentos, de un entorno intelectualmente enriquecedor, de perspectivas, de aceptación, de dinero y mucho más.

La complejidad de la migración

Según los expertos, la integración depende de muchos factores internos, externos y también de los incentivos ofrecidos por el país receptor, tales como: incentivos para estudiar, aprender el idioma, formar parte del intercambio cultural entre etnias, etc.

Entre los factores internos están: las condiciones emocionales, sociales y psicológicas, esas que tienen que ver con los matices de nuestra personalidad, como, por ejemplo: ¿Qué tan resiliente soy?, ¿Cómo me enfrento a los problemas?, ¿Cuál es mi actitud frente a los obstáculos, soy una persona optimista o pesimista?

Factores socioeconómicos, como por ejemplo: ¿Cuál es mi nivel de educación?, ¿Cuales son mis oportunidades laborales?, ¿Dónde voy a vivir?, ¿Cuál es mi situación familiar?, ¿Con cuánto dinero cuento en general?, ¿Cómo puedo sobrevivir durante un tiempo sin trabajo, sin idioma y que tal es la red de contactos en mi nuevo país?

El proceso de aculturación

Al proceso de enfrentarse a los cambios al emigrar e ir asumiéndolos o rechazándolos se le llama generalmente aculturación. Esto incluye el cambio de costumbres, comportamiento, normas, valores, la adquisición de nuevas habilidades sociales, así como la adaptación a un nuevo grupo social, sus leyes y formas de interacción. 

Antes se pensaba que, cuando inmigrábamos, íbamos tomando la nueva cultura como propia e íbamos construyendo una vida adaptándonos a nuestro entorno. Pero no se tenían en cuenta las dificultades por las que pasábamos. Como, el adaptarnos a un nuevo clima, nueva dieta alimenticia, pérdida de autonomía, pérdida de identificación laboral, conflicto con el nivel de educación, con el idioma, autoestima, roles de género y la acogida o aceptación por medio de nuestros anfitriones y de la conexión que tuviéramos con ambas culturas.

El camino que tomamos o el resultado que obtenemos depende de todos los puntos mencionados arriba, los expertos coinciden en unos modelos o estrategias, que utilizamos los migrantes al incorporarnos en una cultura, estos son la adaptación, asimilación, integración, segregación o marginalización. 


¿Cómo se viven los procesos?

Daré un ejemplo para hacerlo más visible, una persona sin estudios probablemente llegará a cerrar el círculo a un país extranjero y se quedará igual, sin estudios, ya que estudiar le será mucho más difícil. Una persona, la cual su arte esté fundamentado en la criminalidad, eso es posiblemente lo que llegará a hacer al extranjero y una persona con un buen nivel de educación, probablemente lo que buscará será desarrollarse en un su ámbito profesional y si no lo puede hacer, quizás decidirá estudiar algo que le brinde otras alternativas para integrarse mejor.

No obstante, no se puede generalizar, por que una persona que llegue con muchos estudios probablemente tendrá los mismos problemas en encontrar un trabajo en su profesión, por ejemplo: un abogado, un politólogo, un periodista o un profesor de secundaria. Este tipo de problemas, posiblemente también lo tendrá una persona que no tenga estudios; a eso sumémosle los rasgos de la personalidad y posibles vivencias traumáticas.

Algo que me llamó la atención fue saber que hay una conexión entre ciertos patrones de comportamiento y la forma en la que nos integramos. Por ejemplo: se ha encontrado una relación positiva entre la integración y los patrones de comportamiento como: la sociabilidad, la apertura de mente y la resiliencia. 

Así mismo, se ha encontrado una conexión negativa con la integración y las personas con rasgos un poco más complejos en su personalidad, como lo son: la timidez, la agresividad, la frialdad, etc. En conclusión, estamos hablando de un conjunto de cosas que nos hace más o igual menos aptos para adaptarnos. Y cada factor debe de analizarse aisladamente. Lo cual significa que si nos excluimos o si encontramos a personas que lo hacen, lo más sensato sería no juzgar.




¿Qué puedo hacer para que mi proceso sea más fácil?


Hay organizaciones sin ánimo de lucro, que están dispuestas a acompañar a los inmigrantes en su proceso, también hay cursos económicos de idiomas; muchas veces gratuitos ya que son subvencionados por el gobierno y además, también hay organizaciones de hispanohablantes que dan una mano mientras se está en el proceso de adaptación, hay ovejas negras, así que cuidado. De todos modos, ten en cuenta qué representan una opción, por lo tanto ¡búscalas!

Aunque la iglesia y la religión nunca serán lo mío, la iglesia al ser una institución también suele tener ofertas culturales para los inmigrantes, en especial cuando se requiere de ayuda psicológica o ayuda social. 

Un arte siempre te salvará la vida. Estudiar algo, aunque sea arreglar las uñas o un curso de albañil para ganarte el pan, siempre te sacará de apuros y posiblemente te dé una perspectiva de trabajo. No pienses complicado, piensa fácil. 

Construye una red de contactos para todo, busca gente que te ayude, todos tenemos talentos y algo que ofrecer, al igual que tú. Una red de contactos es indispensable para vivir. Aprovecha las redes sociales, la era del Internet y los Millennials. Una ayuda o un experto siempre resultará si eres proactivo y buscas, recuerda qué ¡el que busca encuentra!

Y por último, cuida tu postura, intenta establecer relaciones con la gente del país de acogida, respétalos, valóralos y cuenta con ellos. Irónica o lógicamente, son ellos quienes tienen las mejores redes de contactos y serán las mejores guías en el momento que los necesites.


Conclusión

Desde el 2015 y la crisis en la que vivimos desde hace unos años, nos hace percibir todo con más escepticismo y ser más críticos. Y los grandes debates políticos, con tendencias de derecha, que son el pan de cada día en países, como: Alemania, Austria, Suecia y USA, por nombrar algunos, son los que nos hacen sentir que estamos viviendo un cambio drástico en el campo migratorio. 

Juzgar siempre será muy fácil, en especial cuando no tenemos acceso a las experiencias ajenas. Quizás en vez de juzgar, podríamos regresar al tiempo en el que nosotros llegamos, así como la de la canción “Juliana”; que llegó con una visa de paseo a NY; y pasaron días, semanas, meses y años y esta es la hora; en la que aún no ha regresado.

Hay mucho potencial desperdiciado por las calles, muchos que se han acostumbrado a ser llevados como hojas por el viento, gente que se enfrenta a sus propias batallas emocionales. Entre ellos paisanos, buenos y malos, el cuento es ¿Qué hacemos con ellos, nos avergonzamos y luego sacamos a relucir su mal ejemplo en las redes sociales?, ¿Nos avergonzamos e intentamos sacar la cara por nuestro país, dando buen ejemplo? Mi respuesta es, analiza en que puedes contribuir y si tienes algo que aportar, hazlo y si puedes servir de guía para otros, hazlo. No lo dudes ni un segundo.



Fuentes: 

Publicaciones:

Ferrer, R. y Palacio, J. y Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, [en línea] 31 (3), pp.557-576. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21332837009 
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21332837009.pdf

Arturo enrique orozco vargas (enero - junio 2013) Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados -Unidos. América pp 7-44 Volumen 8, Número 1, acceso abierto. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S1870355013717658/1-s2.0-S1870355013717658-main.pdf?_tid=54e44261-ca63-47e8-92f6-0fdbd4c01d1e&acdnat=1537872658_eb39dd7198cebe471617aa34de5041ca

Rut Bermejo Profesora de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos (2008) Idioma e inmigración: un análisis de la evolución de los requisitos idiomáticos en las políticas de inmigración, Documento de Trabajo Nº 17/2008
Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/668be6804f0198d68c93ec3170baead1/DT18-2008_Bermejo_Idioma_Inmigracion.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=668be6804f0198d68c93ec3170baead1





Comentarios

Entradas populares de este blog

Como criar a un hijo políglota: 16 experiencias que te harán sentir que no estás solo

Como criar a un hijo políglota: 16 experiencias que te harán sentir que no estás solo.   Si estás leyendo este artículo, es porque la inmigración ha tocado tu vida o la vida de alguna persona a la que amas. Los viajes de bajo costo, la globalización y el internet han cambiado nuestra forma de comunicarnos y de movernos por el mundo. Gracias a la movilidad nos vemos viviendo en ciudades como París con pareja inmigrante, al igual que nosotros. Nuestros hijos ahora no sólo pertenecen al círculo de los multiculti, sino también al círculo de los multilingües. Y si la crianza bilingüe es un reto, ahora imagínate lo que significa enseñar tres o más idiomas al mismo tiempo.      Entrevistando a seis familias multilingües, me di cuenta de que la dedicación y el respeto hacia la cultura es de suma importancia para el aprendizaje de un idioma, aún más que enseñar el idioma a la perfección.   Como lo hacen los papás con experiencia  1.   Métodos sencillos, no siempre tiene que ser po

Trastornos del habla y el bilingüismo

Trastornos del habla y el bilingüismo Antes de la era de Duolingo, a comienzos del siglo XIX hasta finales de los 60 del siglo XX, se tenía un concepto erróneo del bilingüismo, pues se creía que él tenía un efecto negativo en la inteligencia de la persona. Esta idea se sostenía en tests de inteligencia hechos en niños bilingües y monolingües. Aunque hay que mencionar que a) los test eran en inglés y b) los niños monolingües venían de familias bien situadas, mientras que los bilingües venían de entornos menos favorecidos. Como resultado, los monolingües obtenían mejores resultados que los bilingües.  En el año 1962 los académicos Peal y Lambert, llegaron a la conclusión de que los estudios excluían aspectos importantes. La ciencia fue investigando más sobre el tema y poco a poco se fueron revelando las multiples ventajas del bilingüismo .  A pesar de los avances y múltiples estudios, aún se suelen encontrar personas que creen que el bilingüismo, puede ser la causa de un trasto

Futbolistas bilingües y multilingües ¡entérate que idiomas hablan!

Futbolistas bilingües y multilingües ¡entérate que idiomas hablan! El deporte y los idiomas tienen dos cosas cruciales en común. La una es, que los dos te ponen en forma, uno de forma mental y el otro físicamente. La otra cosa es, que ambos pueden retrasar los achaques de la vejez hasta cierto punto. Cuando pensamos en un deportista de élite, seguramente pensaremos que la base de su éxito, son la suerte y el talento, pero déjame decirte que no es así, la disciplina, la alimentación, el sueño, el entrenamiento y la salud mental tienen que ver mucho con su desarrollo profesional. Los idiomas El ser bilingüe no es crucial para una carrera en el mundo del fútbol, pero cuando se llega a un nivel internacional, el inglés va a ser de mucha importancia. Con decirte que, aunque la FIFA tenga cuatro idiomas oficiales (alemán, español, francés, inglés) el inglés sigue siendo el idioma que más se utiliza y no sólo en sus actas y en su correspondencia, sino que también en el campo.